menu
close_24px

DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL COMPARADO

Conviértete en un profesional capaz de analizar y aplicar la legislación ambiental a nivel global y regional, desde una perspectiva comparativa e interdisciplinar. 

¿A quiénes va dirigido?

El Diplomado en Derecho Internacional Ambiental está dirigido a profesionales con grado mínimo de Licenciatura y/o técnicos superiores del área de Derecho y ramas afines vinculadas al sistema de administración de justicia agroambiental a nivel nacional. También pueden acceder estudiantes de pregrado en modalidad de titulación que hayan culminado todas las asignaturas de su malla curricular. El programa se orienta a quienes buscan ampliar su conocimiento y especializarse en la defensa, gestión y regulación de temas ambientales desde un enfoque jurídico y comparativo, incluyendo abogados, funcionarios públicos, consultores, investigadores y actores de la sociedad civil que participan en la elaboración, aplicación y análisis de normativas ambientales.

¿Qué busca este programa?

EEl objetivo central del Diplomado es formar profesionales altamente capacitados para el análisis y aplicación del Derecho Ambiental desde una perspectiva internacional, comparativa e interdisciplinar, con sólidos valores éticos y morales. Entre sus propósitos específicos se encuentran: fomentar la investigación y creación de proyectos académicos internacionales en materia ambiental, analizar comparativamente la situación actual del Derecho Ambiental Internacional —con énfasis en la plataforma de las Naciones Unidas Harmony with Nature— y coadyuvar en la creación de redes internacionales e interdisciplinares de estudios e investigación ambiental, especialmente en el contexto latinoamericano.

 

¿Cuál es el perfil del graduado?

AEl Diplomado en Derecho Internacional Ambiental combina un enfoque académico riguroso con una visión práctica y global, incorporando el análisis comparativo de legislaciones internacionales y regionales, así como el estudio de casos reales y actuales. Su valor diferencial radica en:
        - Perspectiva interdisciplinaria que integra derecho, políticas públicas y gestión ambiental.
       - Enfoque latinoamericano que permite comprender y aplicar las normativas en el contexto regional.
       - Conexión con redes internacionales de investigación que facilitan el intercambio académico y la colaboración profesional.
       - Orientación a la investigación aplicada, promoviendo la creación de propuestas y proyectos concretos que respondan a los desafíos ambientales actuales.
Resumen del programa
Departamento: Derecho
Duración : 5 meses
Horarios: Lunes a viernes de 19:00- 22:30. Sábado de 09:00 a 13:00 (sólo con docentes internacionales)
Modalidad: Virtual
Inicio: 1 de septiembre
Inversión: Bs. 3900 (pago anticipado)

Contenido:

Módulo 1: Introducción al Derecho Internacional Ambiental
  • Principios, tratados, convenios y actores clave en el derecho ambiental.

Módulo 2: Biodiversidad y cambio climático en el Derecho Internacional
  • Normativas sobre conservación, uso sostenible de la biodiversidad, acuerdos climáticos y litigios internacionales.

Módulo 3: Comercio Internacional y Medio Ambiente
  • Interacción entre normas comerciales y protección ambiental, análisis de casos y cláusulas ambientales.

Módulo 4: Respuesta Legal a la Contaminación y Daño Ambiental
  • Mecanismos internacionales de prevención y reparación de daños ambientales.

Módulo 5: Políticas Ambientales y Legislación en América Latina
  • Análisis comparativo de leyes, políticas y casos exitosos en la región

Módulo 6: Trabajo Final de Investigación

Elaboración de un proyecto académico en concordancia con las líneas de investigación del posgrado.

Equipo Docente

  • Antonio López y Royo es licenciado en Derecho por la Università degli Studi di Lecce, con una Maestría en Estudios Europeos y un Diplomado en Educación Superior. Cuenta con amplia trayectoria internacional en cooperación y desarrollo, desempeñándose como representante legal y director de proyectos en organizaciones como COSPE y Ricerca e Cooperazione, y actualmente es NBD Manager en Save the Children. Paralelamente, ha desarrollado una destacada labor docente en la Universidad Católica Boliviana y la Universidad Privada Boliviana, dictando materias relacionadas con derecho laboral, cooperación internacional, derecho agroambiental y derecho de la integración. Su experiencia académica se complementa con conferencias internacionales y publicaciones arbitradas sobre derecho ambiental y constitucional, destacando su aporte en temas de cambio climático, prevención y precaución ambiental, así como en la transformación normativa ambiental en Bolivia.
  • Beatriz Elena Arcila Salazar es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Derecho Comercial, magíster en Derecho Privado y doctoranda en Ciencias Jurídicas en la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Ha desarrollado una sólida trayectoria en el ámbito académico, investigativo y de gestión educativa, destacándose como decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Oriente (2019–2024), docente investigadora en programas de pregrado y posgrado, y líder de proyectos de investigación en derecho ambiental, civil y de acceso a la justicia. Su experiencia profesional incluye el litigio y la asesoría jurídica en derecho de familia, civil, comercial, responsabilidad civil y ambiental, así como consultoría independiente en conflictos socioambientales y empresariales. Autora de múltiples publicaciones en revistas y libros especializados, ha participado en proyectos financiados por entidades nacionales e internacionales, y ha recibido reconocimientos por su liderazgo académico y gestión institucional.
  • Luis Nycola del Carpio Iquira es abogado especialista en Derecho Penal y Procesal Penal, Gerente General de Iquira & Asociados, con amplia experiencia en asesoría legal empresarial y litigación penal para personas naturales y jurídicas. Doctorando en Derecho por la Universidad Católica de Argentina y maestrando en Derecho Procesal Penal, cuenta con formación en investigación científica, derecho ambiental, criminal compliance y responsabilidad civil en tecnologías disruptivas. Ha sido docente universitario, investigador, asesor y jurado de tesis en universidades de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, además de ponente en temas ambientales y empresariales. Es conciliador extrajudicial y especialista en el sistema acusatorio adversativo, así como en compliance y defensa corporativa.
  • Sergio Sandoval Camponovo es abogado boliviano con más de 15 años de experiencia en derecho ambiental, agroambiental y regulatorio, combinando el ejercicio libre de la profesión con una destacada trayectoria como consultor y docente en universidades e instituciones nacionales e internacionales. Licenciado en Derecho por la Universidad Católica Boliviana, cuenta con diversos diplomados en derecho administrativo, laboral, educación superior, daño ambiental y derecho ambiental, además de estudios de maestría en Ecología y Conservación y en Derecho Agroambiental. Ha trabajado como consultor legal ambiental para organismos como Naciones Unidas, Wildlife Conservation Society, la Cooperación Técnica Belga, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y gobiernos municipales, liderando la elaboración de normativas, políticas y reglamentos ambientales. Su labor docente se extiende a la UMSA, UCB, UMSS, Universidad Andina y otras instituciones, impartiendo cátedra en derecho ambiental, agroambiental y gestión normativa. Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de La Paz, del Grupo de Expertos en Áreas Protegidas de Bolivia y de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, además de fundador de Lex Natura Abogados Asociados.

¿Te interesa?

Déjanos tus datos para enviarte la información sobre el proceso de inscripción

Registro