Diplomado en Internet of Things
Domina el Internet of Things y crea soluciones inteligentes conectando sensores, sistemas embebidos y redes de comunicación para transformar la industria con tecnología innovadora.
¿Por qué inscribirte en este programa?
-
Aprenderás a diseñar soluciones IoT innovadoras, entendiendo los principios, características y aplicaciones del Internet of Things en distintos sectores a nivel nacional e internacional.
-
Dominarás el uso de sensores, actuadores y sistemas embebidos, aplicando tecnologías de microcontroladores y SoC para desarrollar soluciones eficientes y optimizadas.
-
Integrarás redes de comunicación y servicios web en entornos IoT, utilizando protocolos adecuados y explorando las mejores opciones tecnológicas del mercado.
Resumen del programa
Estructura Curricular
A lo largo del Diplomado en Internet of Things, desarrollarás habilidades clave en sensores, sistemas embebidos, redes de comunicación y servicios web aplicados a IoT.
Módulo 1: Introducción a Internet of Things
-
Explora los fundamentos del IoT, su evolución y aplicaciones en distintos sectores. Se estudian arquitecturas de sistemas IoT y el uso de tecnologías como Raspberry Pi Pico, ESP y LoRa para el diseño de soluciones innovadoras.
Módulo 2: Sensores y Actuadores
-
Profundiza en la teoría de medición, el procesamiento de señales y las características de sensores y actuadores utilizados en la instrumentación industrial. Incluye redes de sensores, transductores y sistemas de instrumentación.
Módulo 3: Sistemas Embebidos
-
Aborda el desarrollo de sistemas embebidos mediante microcontroladores y SoC, con un enfoque en la eficiencia y optimización. Se estudian arquitecturas, interfaces de comunicación (UART, SPI, I2C, Bluetooth, Ethernet) y adquisición de datos.
Módulo 4: Tecnologías y Dispositivos de Comunicación
-
Analiza las capas de arquitectura IoT y las tecnologías de comunicación inalámbrica, incluyendo Wi-Fi, Bluetooth, redes LPWAN, comunicaciones móviles y dispositivos para la interconexión de sensores y puntos de acceso.
Módulo 5: WebService
-
Explora los servicios web aplicados a IoT en la Industria 4.0. Se estudian protocolos como SOAP y RESTful, además de plataformas como MQTT, OPC UA, Azure, AWS y MindSphere para la integración y gestión de datos en la nube.
Módulo 6: Trabajo Final del Diplomado
-
Permite a los participantes aplicar sus conocimientos en el desarrollo de un proyecto IoT integral. Además, se elabora un artículo científico en formato IEEE para documentar la solución propuesta.
Plantel Docente
-
Jorge Armando Zárate Mendieta
Ingeniero en Microingeniería con maestría en Robótica por la EPFL (Swiss Federal Institute of Technology of Lausanne). Con experiencia en ingeniería eléctrica, firmware y mecánica en empresas como Logitech y Octanis en Suiza. Ha impartido cursos especializados en filtros adaptativos y evaluación remota virtual. Reconocido con la Beca de Excelencia de la Fundación Patiño, participó en las Olimpiadas Internacionales de Física y obtuvo medalla de plata en la Olimpiada Nacional de Física en Bolivia.
- Diego César Calderón Iturricha
Ingeniero Mecatrónico por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y cuenta con un Máster en Automatización Industrial por la Universidad Rey Juan Carlos. Posee amplia experiencia en docencia universitaria en pregrado y postgrado, especializándose en manufactura integrada, neumática e hidráulica, y robótica industrial. Además, ha impartido diversos cursos y seminarios sobre programación CNC, automatización y robótica en Bolivia y Perú. Como profesional, es propietario y gerente de X-idea Limitada, empresa enfocada en ingeniería y proyectos, y ha trabajado como ingeniero de servicio en Andes Technology SAC (Perú). Ha desarrollado consultorías en automatización y software CAD/CAM para distintas industrias, y es autor de guías de estudio en programación CNC y automatización industrial. -
Germán Jesús Pereira Muñoz es ingeniero electrónico con una maestría en Ingeniería en Computación por la Universidad Católica Boliviana y un doctorado en Ciencia y Tecnología con mención en Robótica y Control en la Universidad Mayor de San Andrés. Posee múltiples diplomados y cursos de actualización en educación superior, diseño curricular y pedagogía. Su experiencia profesional incluye consultorías en electricidad para el Ministerio de Planificación del Desarrollo, así como roles en el diseño curricular de programas en ingeniería mecatrónica y posgrados en informática y electrónica aplicada.
-
Luis Alberto Chuquimia Guillen es Ingeniero en Sistemas Electrónicos por la Escuela Militar de Ingeniería (2009), con un Diplomado en Educación Superior (2018) y una Maestría en Dirección de Proyectos Internacionales por la Universidad Isabel I de Castilla, España. Cuenta con certificaciones en automatización industrial, gestión de proyectos y tecnologías educativas. Posee amplia experiencia en el sector industrial y académico, desempeñándose como Gerente de Proyectos y Servicios en Leverage Corporation Provisiones S.A. y docente en la Universidad Pública y Autónoma de El Alto. Ha liderado proyectos en automatización, redes industriales y formación técnica, además de publicar el libro ABC de Variadores de Frecuencia de AC (2021).
-
Alexandro Montes Álvarez es Ingeniero en Sistemas Electrónicos por la Escuela Militar de Ingeniería, con un Diplomado en Planificación y Desarrollo de Competencias Profesionales en Educación Superior y una Maestría en Industria 4.0 y Transformación Digital en curso. Cuenta con amplia experiencia en automatización industrial, trabajando desde 2010 en SMS Integración y Control como Ingeniero de Proyectos y Aplicaciones. Ha dictado múltiples cursos y seminarios sobre programación de PLCs, automatización y monitoreo industrial en diversas universidades e instituciones. Además, ha participado en proyectos de ingeniería y consultoría en sistemas de control para hidroeléctricas.
- Fabio Richard Díaz Palacios es Ingeniero Mecatrónico por la Universidad Católica Boliviana (UCB), donde también obtuvo múltiples diplomados y maestrías en educación y gestión de proyectos. Posee certificaciones internacionales en diseño mecánico, manufactura aditiva y automatización. Actualmente es Director de Ingeniería Mecatrónica en la UCB y docente en pregrado y posgrado en áreas de robótica, automatización y prototipado. Ha trabajado como gerente técnico y de proyectos en PFM S.R.L., asesor en IMEMED y como ingeniero de investigación en la Universidad de Delaware.
- Al contado
- En cuotas
¿Te interesa?
Déjanos tus datos para enviarte la información sobre el proceso de inscripción